5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos



En este día profundizaremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es fundamental para los intérpretes. Se suele oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un peso fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en niveles apropiadas a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de controlar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay diversos rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es útil efectuar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal procurando mantener el cuerpo estable, evitando acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, mas info llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del estilo vocal. Un desacierto corriente es pretender llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las costillas. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la tensión correcta para una fonación adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una breve pausa entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, pon una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el control del aire, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *